Siglo XIX
La reflexión teórica del arte fue una consecuencia de la gran transformación que se estaba produciendo en el momento, tanto artística como social: la nueva sociedad industrial, de masas o de consumo, el contexto histórico de entreguerras y los conceptos nuevos como arte puro, comprometido, desinteresado o deshumanizado. La estética – rama filosófica que estudia la esencia y la percepción de la belleza – tuvo varias corrientes.
Pesimismo de Schopenhauer
El arte es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. La creación artística es la forma más profunda de conocimiento. Con él, se alcanza el estado de felicidad o contemplación, al reconciliarse voluntad y conciencia. Debemos olvidarnos de la voluntad de vivir, del querer. Es el comienzo del idealismo occidental y del pesimismo profundo (que estarán presentes en Wagner, Tolstoi, Nietzche, Freud, Thoman Mann, Jung, Einstein, Weininger, Schrödinger, Strindberg, Beckett...) Vivimos en un mundo donde el dolor es perpetuo.
Nietzsche
El arte libera nuestro lado dionisíaco a través de la catarsis, permitiéndonos entender lo irracional y lo intuitivo, solo posible desde una libertad máxima.
La metáfora permite que la recepción sea libre, no cerrada.
Esteticismo
Surge a finales de siglo como contraposición al utilitarismo.
Se define con fórmulas como la de Gautier de "el arte por el arte" o como la de Walter Pater de "arte como el círculo mágico de la existencia".
Se basa en la búsqueda individual de la belleza y del placer, aislándose de la sociedad.
Baudelaire fue uno de los que estudió la relación del arte y la nueva era industrial. Llegó a la conclusión de que cada persona tiene su propio concepto de belleza, teniendo cada uno algo de transitorio y eterno, de particular y absoluto. Una visión neoplatónica, pues dice que la melancolía o anhelo de la belleza ideal es la principal característica del artista moderno.
Estética sociológica o determinismo
• Hippolyte Tyne elaboró una teoría sociológica del arte, que dice que depende de la la raza, el contexto y la época del individuo. Para él, la estética del arte opera como cualquier otra disciplina científica.
• Tolstoi: el arte sólo es válido si sirve para la unificación de los pueblos.
Estética psicológica
Según Freud, el arte revela los impulsos internos y los deseos del artista, que es narcisista. El arte puede ser estudiado mediante el psicoanálisis, como los sueños o las enfermedades mentales. Emplea un método semiótico, estudiando los símbolos.
Estética cultural
Wilhelm Dilthey crea una teoría sobre la unidad arte-vida: el público, más que los académicos, tiene el poder de determinar si una obra es válida o no, encontrando una “anarquía del gusto”.
Siglo XX
Aparecen nuevas teorías científicas con respecto al concepto de realidad: la subjetividad del tiempo de Bergson (ya que según él la memoria recoge todos los aspectos de la existencia, vamos del pasado al presente, del recuerdo a la percepción, y no al revés), la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, etc. Cambia la función del arte: ya no se necesita representar la realidad - una cámara lo puede hacer a la perfección – ni transmitir conocimiento – debido a la enorme disminuición del anafalbetismo-, generándose el arte abstracto para expresar el mundo interior del artista. Es un arte de raíz kantiana, en el que el gusto cambia y depende de la conciencia social del placer, debido a la cultura de masas.
• Marxismo: El arte es una “superestructura” cultural determinada por las necesidades económicas y sociales del ser humano, es reflejo de la realidad social. Está en contra del arte por el arte, no podemos dejar de tomar parte de los conflictos históricos. Critica la violencia, la corrupción y la decadencia de la sociedad capitalista.
Escuela semiótica
• Luigi Pareyson: estética hermeneútica, el arte es la interpretación de la verdad. El arte es “formativo”, es decir, se guía por unas normas que surgen paralelamente a la creación de la obra. Es una actividad que logra un fin sin medios específicos.
Escuela de Turín
• Umberto Eco: el arte sólo existe en su interpretación, cuando el espectador crea múltiples significados.
Formalismo
Empieza siendo una corriente crítica literaria, proponiendo una forma distinta de abordar el estudio de la literatura. Pretenden que los estudios literarios se centren en los textos, no en la vida de los autores ni en el contexto. Los textos son formas, como las palabras. Seassure ve las lenguas como grandes estructuras y estudia cómo funcionan, la gramática. Los formalistas estudian los mecanismos textuales que dotan al texto de literariedad. Se centran en los poemas.
En las artes plásticas es Wolfflin quién apuesta por una Historia del arte sin nombres.
Pragmatismo
William James es uno de los defensores, a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. Emplea la utilidad como criterio de verdad, identificando lo verdadero con lo útil para resolver problemas y satisfacer necesidades.
• John Dewey define el arte como “culminación de la naturaleza”, defendiendo que la base de la estética es la experiencia sensorial, implica iniciativa y creatividad y una interacción entre sujeto y objeto .
• Ortega y Gasset: analiza el arte desde el concepto de sociedad de masas, apreciando una “deshumanización del arte” al no poder analizarla con la suficiente distancia del contexto socio-cultural y al acabarse el elemento imitativo en las obras. Aparece un cierto distanciamento entre arte y receptor.
Criticismo
El conocimiento es posible pero no incuestionable, debe ser revisado y criticado continuamente para detectar falsificaciones y errores. Existen dos tipos de criticismo, el kantiano que resalta la necesidad de aclarar hasta donde llegan nuestras facultades de conocer y el racinalismo crítico de Popper (siglo XX), que resalta la necesidad de poner a prueba todo saber, contrastando nuestros conocimientos de la realidad.
Perspectivismo
No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta como el escepticismo (a pesar de que se parezcan). Cada generación, grupo o individuo conoce desde un punto de vista particular, obteniendo una visión parcial de la realidad. Todas las visiones son reales, y por lo tanto, verdades. La reunión de todas ellas sería la verdad absoluta.
Subjetivismo y relativismo
Son corrientes que se originan ya con los sofistas. La primera dice que la verdad es subjetiva, es decir, distinta para cada uno de nosotros, por lo que no hay una verdad universal. La segunda que la verdad depende de muchos factores como la cultura, las costumbres, las creencias, etc en relación a un momento y lugar determinados, a un tiempo y un espacio.
Escepticismo
Se origina con Pirrón, la continuan los sofistas y el empirista moderno Hume. Niega la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos, aunque existiesen.
EN LA ACTUALIDAD
La posmodernidad es una teoría socio-cultural que no pretende plantear nuevas ideas, ni éticas ni estéticas, tan solo interpretar la realidad mediante la repetición de imágenes anteriores, que pierden su sentido. Asume el fracaso del compromiso artístico, la incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana, se vuelve al arte por el arte, con teóricos como Derrida y Foucault. El arte pasa a ser dinámico, en continua transformación. Muchas veces efímero, de percepción instantánea. Es un reflejo de la nueva sociedad, de la velocidad de os medios de comunicación, del consumo.
La Antiestética es un movimiento muy contemporáneo: busca provocar sensaciones intensas, no belleza, también lo repulsivo y melancólico. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor.
El Escepticismo es la tendencia estética predominante, conocida como Posmodernismo, con representantes de ideologías muy diferentes, como Lyotard, Bell, Rorty o Foucault. No creen en la existencia de una verdad, sino en impresiones subjetivas de la verdad.